INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

CREATE AN ACCOUNT ¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

CREAR MI CUENTA

¿YA TIENES UNA CUENTA?
  • REGISTRAR
¿DUDAS?: LLÁMENOS +569 3236 3797

ARS GLOBAL

  • INGRESAR
  • No products in cart.
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Somos un Equipo
    • Qué Nos Mueve
    • Algo de Historia
  • Qué Hacemos
  • Proyectos
  • Academia Ars
    • Cursos y Servicios
    • Material de Apoyo
  • Novedades
    • Noticias
    • Blog
    • Galería
  • Conversemos
ACCEDE A TUS CURSOS

Estudio INE: sueldo de mujeres fue un 31,7% menor al de hombres en 2016

Estudio INE: sueldo de mujeres fue un 31,7% menor al de hombres en 2016

por admin / martes, 25 julio 2017 / Publicado en Noticias

En 2016, el ingreso laboral promedio de la población ocupada en el país fue de $517.540 mensual, mientras que el ingreso mediano -el que recibe un individuo ubicado en la mitad de la distribución de ingresos, ordenados de menor a mayor – llegó a $350.000 mensual, lo que implica que el 50% de los trabajadores tuvo ingresos menores o iguales a este último monto.

Son parte de los resultados de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2016 que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó este martes 25 de julio, y que fue aplicada en el trimestre octubre-diciembre de ese año con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales de las personas Ocupadas, así como los ingresos de otras fuentes de los hogares, a nivel nacional y regional.

De acuerdo al estudio, en comparación con el año anterior no hubo variaciones significativas estadísticamente así como tampoco en las brechas de género. Durante 2016, el ingreso medio de los hombres fue de $601.311 y uno mediano de $399.790, mientras que las mujeres tuvieron ingresos medios de $410.486 y medianos de $300.000.

Lo anterior quiere decir que las brechas de género en el ingreso medio fueron de 31,7% y de 25,0% en el ingreso mediano, ambos en desmedro de las mujeres.

Estas son algunas de las cifras:

  • Un 20,5% de la población ocupada tuvo ingresos entre $200.001 y $300.000, seguidos por un 17,3% en el tramo de $300.001 a $400.000 y un 11,0% en el tramo de $0 a $100.000.
  • Solo un 9,7% de los trabajadores tuvo ingresos mayores a $1.000.000 y un escaso 1,2% de los trabajadores alcanzó montos superiores a $3.000.000.
  • Empleadores tuvieron los ingresos mensuales medio y mediano más altos ($1.234.503 y $679.642, respectivamente) seguidos por los Asalariados ($572.901 y $399.790, respectivamente). Es decir, en términos del ingreso medio, los Empleadores ganaron 2,2 veces  los ingresos que percibieron los Asalariados.
  • Trabajadores por Cuenta Propia tuvieron ingresos por $286.502 y $200.000, respectivamente) y Personal de Servicio Doméstico ($229.733 y $225.216, respectivamente).
  • Trabajadores de la región de Magallanes tuvieron los ingresos medio y mediano más altos ($726.084 y $499.737, respectivamente).
  • Trabajadores de La Araucanía obtuvieron los ingresos medio y mediano más bajos del país ($383.876 y $285.476, respectivamente).
  • El estudio reafirma que hay una relación directa entre ingreso y el nivel educacional. Mayores ingresos mensuales medio y mediano los obtuvieron quienes tienen Postgrado ($1.676.186 y $1.230.000, respectivamente).
  • Los menores ingresos fueron recibidos por las personas con nivel educacional Primaria ($259.667 y $250.000, respectivamente).
  • El mayor crecimiento de los ingresos medio y mediano respecto de 2015 se observó en el grupo de Ocupados con educación Técnica (8,6% y 7,0%, respectivamente).
  • La categoría “Personal directivo y miembros del poder ejecutivo” registró los mayores ingresos medio y mediano ($1.887.219 y $1.479.222, respectivamente), con un ingreso medio que fue 7,3 veces el de los Trabajadores no calificados.
  • Ingresos medio y mediano a nivel nacional de los hogares (consideran los ingresos laborales de los integrantes del hogar más los de otras fuentes como rentas o arriendos) se estimó en $1.021.701 y $709.627, lo que implicó aumentos de 2,4% y 4,2% en relación con 2015, respectivamente.
  • Magallanes ($1.441.679) y Antofagasta ($1.406.814) tuvieron los mayores ingresos medios del hogar, mientras que el Maule ($714.995) y La Araucanía ($737.069), los menores.
  • Respecto a los ingresos medianos del hogar, los más elevados estuvieron en Antofagasta ($1.150.000) y Magallanes ($1.041.735) y los más bajos, en La Araucanía ($519.903) y el Maule ($530.037).

Fuente: El Dínamo

  • Tweet
Etiquetado bajo: Ars Global, Derechos de las mujeres, Igualdad de Género, No Discriminación

About admin

Lea a Continuación

Directora de Ars Global participa en conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Sandvik
«Todos deberíamos ser feministas»
Iniciamos los talleres de conciliación de la vida laboral, familiar y personal (en tiempos de pandemia)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Blog
  • Noticias
  • Proyectos

Posts recientes

  • 𝗖𝗼𝗻𝗺𝗲𝗺𝗼𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝟴𝗠 𝗰𝗼𝗻 𝘀𝗲𝗻𝘁𝗶𝗱𝗼

                &nbsp...
  • 𝗗í𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗲𝗱𝘂𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻

    📌 Desde 2018 la Asamblea General de las Nacione...
  • McDonald’s suma 8 nuevos locales al alcance de la NCh3262.

    Arcos Dorados (la principal franquicia operador...
  • Masculinidades para el Liderazgo Inclusivo

    Hoy en día, la equidad de género y la inclusión...
  • Curso Gestor/a de Inclusión Laboral basado en el perfil de ChileValora

    Curso Gestor/a de Inclusión Laboral basado en e...

Fórmate junto a Ars Global y paga tus cursos hasta en 6 cuotas con tarjetas bancarias...

Co-laboramos [con sentido] en la transformación de las organizaciones

Contacto

  • Román Díaz 228, Oficina 604, Providencia, Santiago, Chile
  • +569 3236 3797
  • contacto@arsglobal.cl

Navegación

  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Qué Hacemos
  • Proyectos
  • Academia Ars
  • Novedades
  • Conversemos

Suscríbase

Ars Global 2020 • Diseño Web Estudio Ideas

SUBIR